La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque, un libro de Leandro Losada.
Este libro aborda un problema a menudo descuidado por la historiografía: cómo construyó y manifestó la distinción la alta sociedad de Buenos Aires durante la belle époque. A diferencia de otros países de América Latina, Argentina no era una sociedad con jerarquías establecidas, ancladas en linajes que se remontaban a los tiempos de la colonia, como en México y Perú; había por cierto familias que podían reclamar esos ancestros pero no eran muchas y en verdad la mayor parte de la fortuna de la elite era de reciente origen y se había acumulado en un país crecido a la sombra de valores republicanos. En consecuencia, tuvo que construir ella misma su condición de grupo distinguido. Leandro Losada investiga y analiza cómo hizo este círculo social para manifestar ante la sociedad de la época su estatus alto y prestigioso, y lo hace explorando con rigor e ingenio las distintas facetas de esa empresa de auto-construcción. Así, el autor propone a la etapa 1880-1900 como aquella en la que la elite se embarca en un curso rápido de refinamiento social, a fin de abandonar su rusticidad criolla; un segundo momento, el de mayor esplendor, 1900-1910, en la que exhibe los rasgos de un estilo de vida afrancesado y es el centro de las miradas de cuantos aspiran al ascenso social; y un tercer momento, posterior a la Primera Guerra Mundial en donde se observa un cambio: ya no es un modelo a imitar en una sociedad que vibra ahora al compás del dinamismo de nuevos y vastos sectores medios.
LEANDRO LOSADA es doctor en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. También es docente e investigador del CONICET y del Instituto de Estudios Histórico-Sociales «Juan Carlos Grosso». Ha publicado artículos sobre su especialidad en libros y revistas nacionales y del exterior.
INDICE
Capítulo 1 La composición de la alta sociedad
Las familias coloniales
Las familias de extranjeros e inmigrantes tempranos
Las familias del interior
Los vasos comunicantes El parentesco y el mercado matrimonial
Capítulo 2 Los lugares de residencia
Buenos Aires a lo largo del siglo XIX y en el cambio hacia el XX
Del sur al norte El desplazamiento residencial de la alta sociedad
Barrios nuevos, ¿barrios exclusivos?
Barrios compartidos, distintos status
El confort en los nuevos núcleos residenciales
Capítulo 3 Convenciones familiares, horizontes personales
La vida familiar
La identidad familiar Crianza y primera educación
La educación de los varones
La educación de las niñas
Horizontes femeninos y masculinos ¿Hombres libertinos y mujeres sometidas?
La meta del matrimonio Entre la elección y la obligación
Capítulo 4 La alta sociedad en busca del refinamiento
El grand tour
Los códigos de etiqueta y los salones
Los clubes
Los deportes
El vestuario Modas masculinas y femeninas
Los gustos culinarios
Refinamientos culturales y ostentaciones materiales
Los alcances de la educación civilizatoria
Capítulo 5 Los ritos de la vida de sociedad
La temporada
Bodas y funerales
El carnaval
El paseo de Palermo y el corso de las flores
La feria de vanidades
Los lugares de encuentro Bailes y paseos
El repliegue de la vida de sociedad
Capítulo 6 Retratos de la alta sociedad
La mirada de los visitantes extranjeros
La high society en la prensa de Buenos Aires
Iniciativas filantrópicas y vida disipada: las dos caras de la alta sociedad
Capítulo 7 El eclipse del “mundo aristocrático”
Patricios versus advenedizos La antigüedad como fuente de identidad
El eclipse del estilo de vida aristocrático
Un grupo de referencia en declinación: la alta sociedad en la Buenos Aires de posguerra