Editorial Luxemburg y el Centro Cultural de la Cooperación tienen el agrado de invitarla/lo a la presentación del libro
De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Andrea Andújar, Débora D´Antonio, Fernanda Gil Lozano, Karin Grammático y María Laura Rosa (compiladoras)
Primer libro de la colección Un cuarto propio.
«Este libro explora las conflictivas décadas de los ’60 y ’70 en la Argentina centrando la mirada en la participación de las mujeres en los diversos ámbitos del activismo político y en las distintas escenas de la vida social. Compilado por investigadoras que integran el grupo “Mujer, política y diversidad en los ‘70” del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), este volumen reúne un conjunto de artículos cuyas autoras indagan el período desde una visión permeada por las relaciones de género, pero dejando a un lado los relatos que presentan a las mujeres como víctimas del ocultamiento de las historias oficiales. Se analizan entonces las distintas experiencias a partir de los niveles y formas que asumió su intervención específica en el entramado social y político de aquellos años, sin descuidar naturalmente, la relación con los varones, así como tampoco los aspectos que refieren a la cultura y la vida cotidiana.
Índice de contenidos
Prólogo
Parte I: Espacios de militancia y conflictividad
Capítulo 1. Marta Vassallo: “Militancia y transgresión”.
Capítulo 2. Karin Grammático: “Ortodoxos versus juveniles: disputas en el Movimiento Peronista. El caso del Segundo Congreso de la Rama Femenina, 1971”.
Capítulo 3. Claudia Touris: “Entre Marianne y María. Los trayectos de las religiosas tercermundistas en la Argentina”.
Capítulo 4. Luciana Seminara y Cristina Viano: “Las dos Verónicas y los múltiples senderos de la militancia: de las organizaciones revolucionarias de los años 70`s al feminismo”.
Parte II: Prácticas terroristas, prácticas de resistencia
Capítulo 5. Débora D’Antonio: “Rejas, gritos, cadenas, ruidos, ollas. La agencia política en las cárceles del Estado Terrorista (Argentina 1974-1983)”.
Capítulo 6. Laura Rodríguez Agüero: “Mujeres en situación de prostitución como blanco del accionar represivo: el caso del Comando Moralizador Pío XII. Mendoza 1974-1976”.
Capítulo 7. Marina Franco: “El exilio como espacio de transformaciones de género”.
Parte III: Representaciones, imágenes y vida cotidiana
Capítulo 8. Andrea Andújar: “El amor en tiempos de revolución: los vínculos de pareja de la militancia de los 70. Batallas, telenovelas y rock and roll”.
Capítulo 9. Isabella Cosse. “Los nuevos prototipos femeninos en los años 60 y 70: de la mujer doméstica a la joven “liberada”.
Capítulo 10. Rebeka Pite: “¿Sólo se trata de cocinar? Repensando las tareas domésticas de las mujeres argentinas con Doña Petrona (1970-1983)”.
Capítulo 11. María Laura Rosa: “Rastros de la ausencia. Sobre la desaparición en la obra de Claudia Contreras”.»
Fuente: RIEHR