Editorial Biblos, 2009.
«Abordar la salud pública en los tiempos peronistas puede remitir a ciertas imágenes, discursos y relatos que sirven de indicios para reflejar una época en la cual el reconocimiento de los derechos sociales constituyó una prioridad dentro de la agenda del gobierno. En este abordaje se encontrará, sin lugar a duda, la figura del neurocirujano Ramón Carrillo, quien fue designado primer secretario de Salud de la Argentina en 1946. Durante los primeros años de su gestión, la cercanía con el presidente Juan Domingo Perón se plasmó en múltiples eventos –lo cual daba cuenta de la confianza presidencial hacia el joven funcionario estatal– y en un presupuesto aparentemente ilimitado que permitió la creación de nosocomios y campañas sanitarias en diferentes lugares del país. No obstante, hacia 1950, estas imágenes comienzan a desdibujarse ya que Carrillo ocuparía en lugar opacado y secundario en las publicaciones oficiales y en los actos públicos.»
Ramacciotti Karina
Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Es investigadora y docente de la Universidad de Buenos Aires y del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Ha compilado junto a Adriana Valobra Generando el peronismo. Estudios de cultura. Política y género (2004), y ha publicado varios artículos sobre las políticas sanitarias durante el peronismo.