III Simposio Internacional sobre religiosidad, cultura y poder

Son objetivos centrales de este III Simposio: consolidar y expandir un espacio de análisis sobre la problemática de los estudios acerca de la religiosidad, la cultura y el poder, favoreciendo el intercambio de puntos de vista, metodologías y perspectivas disciplinarias entre los colegas de todo el país y del Exterior que están interesados en la temática de la convocatoria. Si bien se apunta especialmente a la participación como expositores de los investigadores formados, la presencia de estudiantes avanzados de grado y de posgrado también es vivamente estimulada.

Son objetivos específicos del III SIRCP producir un cuerpo de textos novedosos y que circulen entre el público lector, sea en la forma de actas electrónicas que compilan los resultados del encuentro (ponencias), as­í como la posterior edición impresa de las conferencias de los especialistas y las presentaciones de los panelistas invitados. De este modo, se espera contribuir a un estado de la cuestión sobre el tema de la convocatoria.
Se pretende brindar -también- al público de las Humanidades y de las Ciencias Sociales (investigadores de CICT y de las universidades nacionales y privadas, docentes del tercer y cuarto nivel, doctorandos, becarios, alumnos y asistentes en general) la oportunidad de escuchar, participar y debatir científicamente en las diversas mesas propuestas en el III SIRCP, como una forma de expandir la mirada crítica y el intercambio académico respetuoso sobre una temática de difícil abordaje que ha estado mucho tiempo alejada del foco de interés de la producción en Historia en nuestro país, fenómeno que empieza a revertirse recientemente al calor de los esfuerzos del GERE, así como de otros grupos del Instituto Ravignani y demás centros de investigación.
Cuatro encuentros anteriores realizados por el GERE -de variada periodicidad y sede- prologaron la posibilidad de profundizar en las líneas de investigación que recientemente se están desarrollando y son de nuestro interés: superar la historia institucional de la Iglesia, para pensar en torno a cuestiones sociales y culturales complejas, como lo son la religión y la religiosidad (no sólo dentro del catolicismo), en la creación, circulación y reapropiación de discursos religiosos (visuales e icónicos), analizando la consolidación de redes sociales relacionadas con las prácticas religiosas, los cruces entre diversos enfoques disciplinarios sobre el fenómeno religioso, etc.
A partir del tema central de la convocatoria, esperamos contribuir al fortalecimiento de una nueva corriente de análisis interdisciplinario dentro de los Estudios Culturales en nuestro país que se conecte con los principales centros académicos de Iberoamérica. Por eso, la convocatoria temática es amplia, sin restricciones sobre el período ni las regiones de estudio, con el propósito de favorecer un alto grado de diversidad en los trabajos y enfoques presentados.
Los textos serán, luego de un proceso de selección, agrupados en ejes para los comentarios y debates en las diferentes mesas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s