Mariano Pacheco, El Colectivo-Desde el Subte editorial, Buenos Aires, 2010, 480 páginas.
Dicen sus editores:
«Este libro de Mariano Pacheco (miembro del consejo de redacción de Herramienta) , narra la historia del ciclo de luchas populares que se inicia en 1996, con las puebladas que del sur al norte del país (de Cutral-Co y Plaza Huincul a Tartagal y Mosconi), hasta mediados de 2003, pasando por las jornadas del 19/20 de diciembre de 2001 y la Masacre de Avellaneda del 26 de junio de 2002, donde fueron asesinados los jóvenes militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán (éste último compañero y amigo del autor). Años intensos, decisivos, según las palabras del epílogo escrito por Pablo Solana –referente del Frente Popular Darío Santillán (FPDS), movimiento político y social conformado en 2004 por varias de las organizaciones sociales protagonistas de esta historia–.
Como señala en el prólogo Eduardo Rinesi (politólogo, UBA), el libro va y viene “entre el registro narrativo en el que Pacheco –con artes de buen narrador y destreza de investigador bien avisado– da cuenta y las incrustaciones teóricas con las que va salpicando su relato y tramando al mismo tiempo un corpus de ideas y conceptos para pensar la política y la historia. Desfilan así por estas páginas textos y análisis de textos de Carlos Marx, Mao Tse Tung y Antonio Gramsci, de Ernesto Guevara, Frantz Fanon y Paulo Freire, pero también, abundantemente, de Friedrich Nietzsche, de Michel Foucault y de Gilles Deleuze. Y desfilan por supuesto los ecos de las viejas luchas sociales argentinas y las voces de algunos de sus protagonistas, entramadas junto con los audaces ensayos teóricos y militantes”.
Así, las actividades cotidianas, las formas solidarias que las mujeres y los hombres que han sido condenados a la miseria van ensayando para enfrentar la crisis con dignidad, se van entrecruzando en este libro con las movilizaciones, los cortes de rutas y las barricadas que buscan enfrentar ese modelo de país. Se va construyendo, de esta manera, un relato minuciosos de cómo nacen y se desarrollan los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD), sobre todo en Capital Federal y la zona sur del Conurbano Bonaerense. Esos movimientos sociales que con el tiempo pasarán a ser denominados Movimiento Piquetero y que serán un actor central de la escena política nacional del período.
La Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón es uno de los protagonistas fundamentales de esta historia. Y Pacheco uno de sus militantes destacados, ya que durante el período 2000-2003 vivió en Claypole y formó parte del MTD en Almirante Brown. Que actualmente trabaje como boletero en el subterráneo e integre la Secretaría de Cultura de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro explica, de alguna manera, la co-edición de esta publicación.
“Que todo esto –subrayó Rinesi– ofrezca motivos de sobra para innúmeros debates que tienen hoy la más alta importancia y la mayor actualidad no es más que otro de los méritos de este libro notable”.»