«Este libro se propone dar cuenta de la existencia de múltiples esferas temporales que conviven en la perspectiva del historiador cuando desarrolla su oficio. A través de la presentación de diversos estudios sobre aspectos puntuales de la historia de Argentina y Latinoamérica, se pretende mostrar un abanico de referencias dinámicas al pasado, al presente y al futuro de nuestros pueblos que desmienten –a partir de la mayor riqueza analítica que logran conjugar- la necesidad de miradas congeladas sobre la historia, sea tanto desde un acercamiento teleológico como de un pensamiento inmovilista acerca de cómo funcionan nuestras sociedades.
A partir de la división en tres secciones (tradiciones, leyes y proyectos) de los artículos recogidos para su publicación, el motor que nutre esta publicación es el de repensar el lugar que las menciones al pasado, al presente y al futuro juegan en la representación que cada grupo humano elabora acerca de si mismo y de su lugar en la sociedad o en la nación en la que se inserta. La multiplicidad temporal, geográfica y temática que recorren los estudios aludidos, pretende encarnar la propuesta metodológica que se hace en la presentación de libro, y que sugiere que Ayer, hoy y mañana son contemporáneos, en tanto dichas esferas cronológicas, en su representación y en la reelaboración que se hace de ellas, configuran una misma realidad indivisible y dinámica que si bien puede ser segmentada para facilitar el análisis, en ningún caso puede disolverse en la práctica social.»
INDICE:
Introducción
El tiempo pasa, la historia queda. Ayer, hoy y mañana son contemporáneos. Osvaldo Barreneche y Andrés Bisso.
Tradiciones
Introducción. Andrés Bisso.
Dos distancias al pasado. El lugar de las Invasiones Inglesas en la mirada retrospectiva de los patriotas (1810-1821) y en las celebraciones históricas de los nacionalistas en torno a la Segunda Guerra Mundial. Andrés Bisso y Javier Kraselsky.
El lugar de las tradiciones obreras en las prácticas políticas de la dirigencia cegetista durante el liderazgo sindicalista (1930-1935). Leandro García.
“A veces saber olvidar es también tener memoria”: la repatriación de Juan Manuel de Rosas, el Menemismo, y las heridas de la memoria Argentina. Jeffrey Shumway.
La construcción de íconos en torno a la resistencia dictatorial. El semanario Nueva Presencia y la dictadura militar en Argentina (1977-1983). Emmanuel Kahan.
Leyes
Introducción. Osvaldo Barreneche.
La vagancia en la Buenos Aires tardocolonial: los fundamentos de su persecución a la luz de la cultura legal de la Real Audiencia. Agustín Casagrande.
Del Consulado a la justicia comercial letrada en la provincia de Buenos Aires. María Angélica Corva.
El perito médico en los delitos sexuales (1880-1890). Betina Clara Riva.
Un nuevo derecho. Notas sobre la materialización del derecho laboral en Argentina y Brasil durante la primera mitad del siglo XX. Andrés Stagnaro.
Justicia penal y justicia policial en la provincia de Buenos Aires a mediados del siglo XX. Osvaldo Barreneche.
Proyectos
Introducción. Ricardo Rivas.
Las reformas y prácticas educativas realizadas en el contexto intelectual escolanovista: proyectos educativos institucionales e intelectuales en Argentina y Brasil (1910-1930). Yamila Kiriacópulos.
Afonso Celso y Lima Barreto. La construcción de la identidad nacional en el Brasil. Horacio Orlando Mosquera.
Letras itinerantes: textos de resistencia de una generación trasatlántica. Andrea Pasquaré.
La lucha antifascista: el nuevo «entrelugar» de los exiliados apristas en la Argentina de mediados de la década de 1930. Leandro Sessa.
El diálogo intelectual en Cuadernos Americanos: las mesas rodantes. Ana González Neira.
Influencias social cristianas del desarrollismo brasileño: el pensamiento político-económico de Jacques Maritain. Horacio García Bossio.
Imaginarios de la democracia venezolana y su receptividad en ámbitos políticos y sociales argentinos entre 1945-2005. Ricardo Rivas.