ANUARIO IEHS 24 (2009)

INDICE

Obituario Carlos Alberto Mayo (1947-2009), por Samuel Amaral

Debates

Ana María Lorandi y Roxana Boixadós. Sobre clasificaciones y descalificaciones. Una revisión crítica de Etnohistoria de los valles calchaquíes, veinte años después

Artículos

Vanesa E. Teitelbaum. Hacia una política social. Higiene y trabajo en Tucumán del entresiglo.

Germán C. Friedmann. La cultura en el exilio alemán antinazi. El Freie Deutsche Bühne de Buenos Aires, 1940-1948.

La ciudad en el Mundo Moderno.

Primera parte: Ciudades e imaginarios urbanos.

Presentación: Las formas de ciudad y ciudadanía en el Antiguo Régimen.  Tomás A. Mantecón Movellán.

Richard L. Kagan. Felipe II y el arte de la representación de paisajes urbanos.

José I. Fortea Pérez. La ciudad y el fenómeno urbano en el Mundo Moderno: España en su entorno europeo.

Roberto López Vela. Ciudad, inquisición y limpieza de sangre: entre la exclusión y la concesión del honor.

Begoña Alonso Ruiz y Luis Sazatornil Ruiz. De San Sebastián a Cádiz: iconografía urbana de los puertos atlánticos (siglos XVI-XIX).

Revolución, Insurgencia y Guerra de Independencia en América del Sur

Presentación: Sara Emilia Mata de López

Luis Miguel Glave. Por la palabra también se lucha. Domingo Sánchez Rebata y Manuel Lorenzo de Vidaurre en la crisis colonial peruana

Beatriz Bragoni. Acerca de la conflictividad política en las Provincias Unidas de Sud América: la trayectoria del chileno José Miguel Carrera y la formación del “Ejército Restaurador” en Buenos Aires (1818-1820).

Gabriel Di Meglio. Un ciclo de participación política popular en la ciudad de Buenos Aires, 1806-1842.

Sara Emilia Mata de López. Guerra, militarización y poder. Ejército y milicias en Salta y Jujuy. 1810-1816

Elites en la Argentina Moderna (de mediados del siglo XIX al Centenario)

Presentación: Leandro Losada

Roy Hora. Los grandes industriales de Buenos Aires: sus patrones de consumo e inversión, y su lugar en el seno de las elites económicas argentinas, 1870-1914.

Paula Bruno. La vida letrada porteña entre 1860 y el fin-de-siglo. Coordenadas para un mapa de la elite intelectual.

Paula Alonso. El Partido Autonomista Nacional y las elites políticas en la Argentina de fin del siglo XIX.

Gustavo L. Paz. El Roquismo en Jujuy: notas sobre elite y política, 1880-1910.

Catolicismo y Cultura Política en América Latina contemporánea

Presentación: Claudia F. Touris

Renée de la Torre. Los laicos en la historia de las relaciones Iglesia-Estado en México durante el siglo XX.

Daniel H. Levine. Violencias y religiones América Latina.

Michael Löwy. El Cristianismo de la Liberación y la Izquierda en Brasil.

Claudia F. Touris. Profetismo, política y neo-clericalismo en el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) en Argentina.

Reseñas

Ezequiel Adamovsky, Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919–2003, Buenos Aires, Planeta, 2009, 600 páginas. Por Paola Gallo.

José Pedro Barrán, Intimidad, divorcio y nueva moral en el Uruguay del Novecientos, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2008, 383 páginas. Por Paola Varela.

Paula Canelo, El Proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone, IDAES, UNSAM, Prometeo, Buenos Aires, 2008, 245 páginas. Por Mario Germán Acosta.

Enrique N. Cruz y Carlos D. Paz (Comps.), Resistencia y rebelión: de la Puna Argentina al Atlántico (período colonial), Anuario 4 CEIC, Jujuy, Purmamarka Ediciones, 2008, 288 páginas. Por Romina Casali.

Ángel Duarte, El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939, Madrid, Alianza Editorial, 2008, 407 páginas. Por Ana Leonor Romero.

Antoinette Fauve-Chamoux and Emiko Ochiai (eds.), The Stem Family in Eurasian Perspective. Revisiting House Societies, 17th–20th centuries, Population, Family and Society, Population, famille et société, vol.10, Bern, Peter Lang, 2009, 558 páginas. Por Claudia Contente.

Sandra Gayol, Honor y duelo en la Argentina Moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, 288 páginas. Por Olga Echeverría.

Julio César Melón Pirro, El peronismo después del peronismo: resistencia, sindicalismo y política luego del 55, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2009, 288 páginas. Por Valeria Bruschi.

María Matilde Ollier, Golpe o revolución. La violencia legitimada, Argentina 1966/1973, Buenos Aires, Editorial de la Universidad de Tres de Febrero, 2006, 349 páginas; y De la revolución a la democracia. Cambios privados, públicos y políticos de la izquierda argentina, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009, 304 páginas. Por María Estela Spinelli.

Hernán Otero, La guerra en la sangre. Los franco-argentinos ante la Primera Guerra Mundial, Buenos Aires, Sudamericana, 2009, 224 páginas. Por Federico Lorenz.

Alexandra Pita González, La Unión Latino Americana y el Boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920, México, El Colegio de México/Universidad de Colima, 2009, 386 páginas. Por Paula Bruno.

Leticia Prislei, Los orígenes del fascismo argentino, Buenos Aires, Edhasa, 2008, 188 páginas. Por Leonardo Fuentes.

Ann Twinam, Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009, 500 páginas.  Por Paola Varela.

2 pensamientos en “ANUARIO IEHS 24 (2009)

  1. Estimados colegas: hace un tiempo que investigo temas sociales del NOA, me gustaría poder leer directamente los trabajos, habilitándome una contraseña. Gracias. He disfrutado de la tesis publicada de María Celia Bravo: Campesinos … (sobre los cañeros independientes). El título es muy potente y evocador. A Vanesa Teitelbaum la escuché en Tucumán en el año 2006. Y leí en Entrepasados …

    • Estimado Pedro,
      para responder a sus inquietudes, le sugiero que entre a la página del IEHS. Nuestro blog es meramente un medio de difusión de las publicaciones.
      Gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s