Intelectuales y violencia política (1955-1973). Pablo Ponza

Pablo Ponza, Intelectuales y violencia política (1955-1973). Historia intelectual, discursos políticos y concepciones de lucha armada en la Argentina de los sesenta-setenta, Córdoba, Babel editorial, 2010, 259 p.

Leer reseña en Nuevo Mundo.

Leer reportaje en CBaNoticias.

Breve reseña del libro:

Originalmente este estudio se desarrolló como tesis doctoral en la Facultad de Geografí­a e Historia de la Universidad de Barcelona. En junio de 2007 recibió la calificación excelente cum laude, y en mayo de 2008 la Comisión de Doctorado de la misma universidad galardonó el texto con el Premio Extraordinario de Doctorado.

El tema del libro es la violencia política y su contexto de producción en la Argentina de los sesenta-setenta. La idea central del estudio es abordar el papel jugado por los intelectuales crí­ticos o contestatarios, analizar cuáles fueron las condiciones de posibilidad y emergencia de sus discursos públicos sobre la cultura y la polí­tica, y cuál su concepción de la Lucha Armada como método o estrategia para la transformación social.

Si bien dicho perí­odo constituyó uno de los más ricos del siglo XX en cuanto a producción, difusión y debate de ideas transformadoras, en Argentina  -paradójicamente- aquellos años de modernización cultural y desarrollo técnico coincidieron con una etapa de alta conflictividad social y autoritarismo.

El libro relata los acontecimientos de una época donde se operó una profunda transformación en el campo de lo polí­tico, lo económico y lo cultural. Y así­ lo demuestran no sólo los sucesos nacionales sino también los internacionales, donde la violencia política tuvo presencia a escala planetaria. De esto dan constancia experiencias como la de Cuba, figuras como Guevara, Castro, Camilo Torres, pasando por China, Argelia o Vietnam, hasta los asesinatos de los hermanos Kennedy, Martí­n Luther King o Salvador Allende.

Por  último, cabe señalar que este estudio esta sostenido sobre tres diferentes tipos de fuentes: orales, con una docena de entrevistas a actores de la época, tales como León Rozitchner, Andrés Rivera, Héctor Jouve, Ignacio Vélez, Luis Rodeiro, Susana Fiorito, Waldo Ansaldi, Nicolás Casullo, entre otros. Otra de las fuentes fue Bibliográfica y Prensa de la época, donde se analizaron más de media centena de revistas político culturales, entre las que se cuentan publicaciones como Pasado y Presente, Contorno o Cristianismo y Revolución.

Breve reseña del autor:

Pablo Ponza es Doctor en Historia, tiene 34 años, es hijo de desaparecido por razones polí­ticas. Después de un breve exilio en Bolivia junto a su familia, regresó a Córdoba, Argentina, donde vivió hasta los 25 años de edad.

En junio del año 2001 se radicó en Barcelona  donde vivió, trabajó y completó estudios de postgrado. A principios de 2009 recibió la Beca Interna de Reinserción Posdoctoral para Investigadores argentinos radicado en el extranjero, un programa de CONICET destinado a repatriar cientí­ficos argentinos en el exterior y, después de 8 años, regresó al país.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s