
Separándose de los reclamos por una política inspirada en el conocimiento científico y en sus lazos directos con la economía y la tecnología, Gianni Vattimo afirma que el único horizonte de la verdad política de nuestros días es la construcción de las condiciones epistemológicas para el diálogo social e intercultural. Y es una de las principales tareas de la filosofía explicitarlo. El debate en torno a la verdad se reduce así a los pormenores del consenso social y los intelectuales están llamados a pensar formas de vida más comprensibles que favorezcan la participación colectiva. Este Adiós a la verdad es por lo tanto el principio y la base misma de la democracia.
El consenso sobre la elección individual es ante todo un problema de interpretación de la construcción colectiva de los paradigmas compartidos, o por lo menos su reconocimiento explícito. Es allí donde se sitúa el desafío de la verdad en el mundo del pluralismo postmoderno. La verdad ya no está ligada al “cumplir”, sino que está basada en el consenso y el respeto de la libertad de cada uno y la de las diferentes comunidades que conviven, sin confusión, en una sociedad libre.
Gianni Vattimo es uno de los principales referentes del postmodernismo y considerado el filósofo del pensamiento débil. Fuertemente influido por Heidegger y Nietzsche, es seguidor de la corriente hermenéutica. Estudió filosofía en las universidades de Turín y Heidelberg, donde fue discípulo de Hans-Georg Gadamer. En 1964 se inicia en la docencia de estética en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Turín. Ha sido profesor universitario en Los Ángeles y Nueva York. Es asimismo Doctor Honoris Causa por la Universidad de Palermo y la Universidad de La Plata (Argentina), la UNED (España) y por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), entre otras. Actualmente es catedrático de Filosofía en su ciudad natal.
Es miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes, y ha sido colaborador en distintos periódicos italianos. Autor de una amplia bibliografía, entre sus obras traducidas al español destaca El fin de la modernidad.