Ediciones El Topo Blindado anuncia la aparición de un nuevo título de la Colección Guerrillas Olvidadas de la Argentina
Ed. Campos y Cormick, año 2011. Tamaño 20 x 13 cm. Nuevo, 150 págs.
Lejos de ser un todo homogéneo, la historia de la lucha armada en la Argentina presenta una pluralidad de organizaciones con concepciones y líneas de acción muy diversas, en las que aun existiendo coincidencia en la necesidad de desarrollar este modo de intervención política, no cesarían los debates respecto al modo de ponerla en práctica. Estas discusiones atravesarán las principales organizaciones político-militares de los 70, provocando tendencias internas y rupturas durante todo el periodo.
«A lo largo de estas páginas abordaremos la historia de una de estas organizaciones, el Grupo Obrero Revolucionario (GOR), que arranca su vida independiente a finales de 1970, pero que es resultado del debate que entre el IV y V Congreso del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) se desarrollaría en torno a conceptos como “lucha armada”, “autodefensa” y “guerra revolucionaria”. El GOR reuniría en una primera etapa a cuadros medios y de dirección del PRT, procedentes de Palabra Obrera, y opuestos a la línea defendida por Santucho, de creación del Ejército Revolucionario del Pueblo y de desarrollo de la guerra revolucionaria.
Durante los siguientes años irá acogiendo en sus filas a diferentes desprendimientos del PRT-ERP, fundamentalmente procedentes del ámbito sindical, y de la ruptura que en 1973 había dado la Fracción Roja. El GOR asumirá la acción armada con un carácter eminentemente propagandístico y de apoyo a la movilización obrera, bajo una concepción que intentaba sintetizar la autodefensa obrera y la actividad independiente de la vanguardia armada. En palabras de Daniel Pereyra, uno de sus fundadores y principales dirigentes, el GOR “seguía estando a caballo entre una línea política dirigida a un trabajo sobre el movimiento obrero y los restos de la concepción militarista, de la que nos habíamos despojado de buena parte, pero no totalmente”.
Ciertamente, esta organización reivindicará la lucha armada como el principal medio de acción al menos hasta poco después del golpe militar de marzo de 1976. Sin embargo, pese a proclamarlo, el eje de su acción no estará centrado en lo militar, sino en la actividad sindical, ámbito en el que desarrollaría la Corriente Clasista (CoCla), como un intento de organización autónoma del movimiento obrero.
Su historia confluye con el desarrollo de otras organizaciones, como la Columna América en Armas de las Fuerzas Argentinas de Liberación (FAL) y la Fracción Roja del PRT-ERP, formaciones con las que además de operar en conjunto compartirá los debates que marcaron a las organizaciones político-militares del período: el papel de la vanguardia, la instrucción del partido revolucionario, la combinación de la actividad legal y semilegal con el desarrollo de la acción armada clandestina. Debates que quedarían en un segundo plano un 24 de marzo de 1976, cuando el objetivo pasara a ser resistir y sobrevivir. Como el resto del movimiento revolucionario argentino, la militancia del GOR sería duramente golpeada por la dictadura, en forma de muertos, desaparecidos y exiliados. Golpes que acabarían por destruir una organización que había alcanzado su mayor desarrollo en torno a las Coordinadoras del 75, pero que no impidieron mantener una chispa de resistencia, al menos, hasta agosto de 1979.
Indice:
Esta colección
Introducción
La lucha de tendencias en el PRT-E1 Combatiente
Del V Congreso del PRT a la formación del GOR
Guerrilla y autodefensa obrera
Unidad antirrepresiva
La Corriente Clasista
De la Fracción Roja a la fusión con la LCR
Militancia y frentes de trabajo
El Primer Congreso
Dictadura, caídas y tendencias
Bibliografía utilizada
Documentos del Grupo Obrero Revolucionario (GOR)