Aletheia , volumen 2, número 3, noviembre 2011

http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar

Sumario

Editorial. Andrés Bisso. Editorial de Aletheia

Artículos

Estela Schindel. ¿Hay una “moda” académica de la memoria? Problemas y desafíos en torno del campo.

Luciana Messina. El ex centro clandestino de detención “Olimpo” como dispositivo de memoria: reflexiones sobre las marcas territoriales y sus usos.

Jorge Fabian Cabaluz Ducasse y Paula Rossana Ojeda Pizarro. Politicidad, acción dialógica y luchas por el currículum. Notas para reflexionar sobre los usos pedagógicos de los archivos de memoria.

Javier Fernando Villamil Velásquez y Yohanna Cuervo Sotelo. DE  DICTADURAS A DEMOCRACIAS. Una visión política de los derechos humanos.

Martín Vicente. Los intelectuales liberal-conservadores argentinos y la última dictadura. El caso de Ricardo Zinn.

Byron Ospina Florido. Espacializando la memoria: Reflexiones sobre el tiempo, el espacio y el territorio en la constitución de la memoria.

Textos de otros estudios de posgrado

Juana Moriel-Payne. La trabajadora doméstica mexicana en la frontera México-Estados Unidos: historia de esfuerzo y fe. (Doctorado University of Texas at El Paso (UTEP).

Estela Cristina Mansilla Decesari. La memoria en la trama urbana de las ciudades. (Diplomado de Derechos Humanos Especialización en Participación Política Programa intrauniversitario de Derechos Humanos Universidad Católica del Uruguay AJUSAL – Instituto Interamericano de Derechos Humanos)

Reseñas de tesis de maestría

Cintia González Leegstra. «Condena a todos los genocidas, justicia por todos los compañeros” Luchas políticas en el juicio a Miguel Etchecolatz (Maestría en  Ciencias Sociales IDES-UNGS, Argentina)

Horacio Baltazar Robles. «Radicalización política y sectores populares en la Argentina de los `70. La Juventud Peronista (JP) y su articulación con Montoneros en los barrios periféricos de la Ciudad de La Plata». (Maestría en Ciencias Sociales. Facultad de humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Argentina)

Reseñas y críticas

Fernando Castro Campos. Crónica de 3 meses por Chihuahua y Cd. Juárez. (Crónica)

Hernando Augusto Botia M. Memoria individual y presentes subjetivos. Notas durante un viaje. (Crónica/ensayo)

Karen Andrea Vásquez. De paso, de a paso. El funk carioca, los jóvenes y la cultura popular en Sao Paulo. (Crónica)

María Eugenia Marengo. Arte en acción y  movimiento: El caso de Sandra Ayala Gamboa. (Crónica)

Fabián Andrés Bernal Angulo. Ñucanchic Huasipungo. Ecuador y Colombia, más de 500 años de resistencia indígena. (Crónica/ensayo)

Kristel Best Urday. Reseña del libro Qué difícil es ser dios. El partido comunista del Perú – Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999 de Carlos Iván Degregori. (Libro)

Marda Zuluaga Aristizábal. Memorias de un entusiasmo. Reseña del libro “Historia de un entusiasmo”, de Laura Restrepo. (Libro)

Conferencias

Steve Ellner. Política y movimientos sociales en Venezuela: El movimiento dirigido por Hugo Chávez y los mitos del Populismo radical. Síntesis por Mario Ayala.

Laura Lenci y Sandra Raggio. Comisión Provincial de la Memoria, presentación de actividades. Síntesis por Jaime A. Castañeda Hernandez.

Entrevistas

Mario Ayala. FEDEFAM: 30 años de lucha contra la desaparición forzada, 1981-2011. (Entrevista con Judith Galarza CAMPOS. Caracas. Venezuela, abril de 2011)

Traducciones

Valentina Salvi. ¿Porqué traducir a Karl Jaspers?

Rudolf Augtein. Entrevista de Rudolf Augstein a Karl Jaspers: “Para el genocidio no hay fecha de prescripción”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s