http://historiapolitica.com/boletin/.
Índice del número 8
EDITORIAL
ARTÍCULOS
Gonzalo de Amézola, Historia enseñada e historia investigada: relaciones peligrosas. El tratamiento escolar de la última dictadura militar y la necesidad de una actualización académica en la formación de profesores. Pág. 9
Patricia A. Orbe, El nacionalismo tradicionalista argentino en la segunda mitad del siglo XX: recorrida por un territorio en exploración. Pág.27
Fabián Herrero, «Votar al oficialismo es votar a Liendo y a Scioli». Sobre la tendencia «oficialista opositora» en las elecciones nacionales (del «voto bronca») del 2001. Pág. 36
ECOS DEL BICENTENARIO
Omar Acha, Desafíos para la historiografía en el Bicentenario argentino. Pág.57
Ana Leonor Romero, «Una intervención en el espacio público: Los historiadores y el Bicentenario. Entrevista a Marcela Ternavasio» . Pág. 70
DOSSIERS:
CATOLICISMO, SOCIEDAD Y POLÍTICA: NUEVOS DESAFÍOS HISTORIOGRÁFICOS – Miranda Lida y Diego Mauro (eds.). Pág.78
Roberto Di Stefano, El pacto laico argentino (1880-1920). Pág.80
Diego Mauro, Multitudes y movilizaciones católicas en la Argentina de entreguerras. Cuestiones metodológicas e historiográficas. Pág. 90
Lucía Santos Lepera, La Iglesia católica y el peronismo en Tucumán: nuevas miradas desde una perspectiva regional. Pág. 97
Natalia Arce, ¿Sólo de la parroquia a la unidad básica? Repensando las vinculaciones entre catolicismo liberacionista, política revolucionaria y sociedad en la Argentina de los años ‘60 y ’70. Pág. 103
Mariano Fabris, Iglesia y política en tiempos del retorno democrático, 1983-1989.Pág. 112
Miranda Lida, Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX. Pág. 121
Mesa redonda: «La historia del catolicismo en la Argentina, hoy». Participan: Lila Caimari, Roberto Di Stefano, Carlos María Galli. Coordina: Miranda Lida. Pág.129
«CINE Y POLÍTICA» – Clara Kriger (ed.). Pág. 138
Elina Tranchini, Cine e historia: Visiones fílmicas de la Revolución Rusa. Desde su conmemoración hasta la Guerra Fría y después del colapso.Pág. 140
Lior Zylberman, No tocar a la mujer blanca: la sátira como cine político.Pág. 152
Alejandra Rodríguez, La trama, la historia y la política en El último malón.Pág.162
Maximiliano Ignacio de la Puente, Cine Militante argentino contemporáneo: Una introducción.Pág. 173
María Elena Ferreyra, Memoria documental sobre la dictadura en Argentina. Políticas de la mirada en el cine documental cordobés».Pág. 183
Paola Margulis, Una mirada en transición. Un análisis del film Cuarentena. Exilio y regreso, de Carlos Echeverría. Pág.200
Pablo Piedras, Modos de explicar el mundo histórico en documentales argentinos de las últimas décadas.Pág. 210
LA VIEJA GUARDIA SINDICAL Y JUAN CARLOS TORRE – Julio César Melon Pirro (ed.)Pág. 225
Mónica Gordillo, La vieja guardia sindical en la historia.Pág. 227
Daniel Dicósimo, Sindicalismo e historia. A propósito de La vieja guardia sindical. Pág. 232
Juan Carlos Torre, Sobre los orígenes del peronismo. Pág. 236
Elisa Pastoriza, Escribir historia política, escribir historia. Entrevista a Juan Carlos Torre.Pág. 241
Juan Carlos Torre, Semblanza autobiográfica.Pág. 246
ENSAYOS CRÍTICOS
Martín D’Alessandro, Sobre la democracia, la agencia y el Estado. Algunas notas a partir de la teorización de Guillermo O’Donnell.Pág. 249
Beatriz Sarlo, Un clásico: Viena a fin de siglo .Pág. 258
Lila Caimari, Sobre la ley y las economías morales del bosque. A propósito de la publicación de E. P. Thompson, Los orígenes de la ley negra. Un episodio de la historia criminal inglesa. Pág. 265
María Luisa Múgica, Presencias y ausencias: Rosario, historia y nuevos libros. Pág. 276
Inés Rojkind, Ensayo sobre el libro de Paula Alonso, Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX. Pág. 286
POLÉMICAS
Dora Barrancos, Los límites de la interpretación: el sufragio femenino en la iniciativa cantonista de 1927. Pág.296
Adriana María Valobra, Paradojas de la historia política. Aportes para la construcción de un debate. Pág. 300
Luciano De Privitellio, A propósito de los comentarios a mi artículo: «Los límites de la abstracción: individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927)».Pág. 307
COMENTARIOS DE LIBROS RELACIONADOS
Paula Bruno, Los intelectuales de un siglo. Pág. 312
PRESENTACIONES DE LIBROS
La conquista de las vacaciones, breve historia del turismo en la Argentina, de Elisa Pastoriza. Un comentario, por Estela Spinelli. Pág. 318
Atrapada sin salida. Buenos Aires en la política nacional (1916-2007), de María Matilde Ollier, por Marcela Ferrari.Pág. 321
RESEÑAS BREVES
Oscar Aelo (comp.), Las configuraciones provinciales del peronismo. Actores y prácticas políticas, 1945 – 1955. Buenos Aires, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, Archivo Histórico Dr. Ricardo Levene, 2010, por Natacha Bacolla. Pág.327
Osvaldo Barrenche y Andrés Bisso (comps.), Ayer, hoy y mañana son contemporáneos. Tradiciones, leyes y proyectos en América Latina. La Plata, Editorial de la UNLP, 2010, por Juan Pablo Fasano.Pág. 330
Darío Barriera (dir.), Instituciones, gobierno y territorio. Rosario, de la Capilla al Municipio (1725-1930). Rosario, ISHIR/CONICET, 2010, por Alicia Megías. .Pág. 332
Marina Becerra, Marxismo y Feminismo en el primer socialismo argentino. Enrique Del Valle Iberlucea. Rosario, Prohistoria, 2009, por Yolanda de Paz Trueba. Pág. 334
María Dolores Béjar, Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y ceanía. Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, por Andrés H. Reggiani. Pág. 336
Ernesto Bohoslavsky y Germán Soprano (eds.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad. Buenos Aires, Prometeo- UNGS, 2010, por Maria Cecilia Lascurain. Pág. 338
Beatriz Bragoni y Eduardo Míguez (coords.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880. Buenos Aires, Biblos, 2010, por Laura Cucchi. Pág. 340
Vera Carnovale, Los combatientes, historia del PRT- ERP. Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, por Mariana Pozzoni. Pág.342
Emilio Crenzel (coord.), Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983 – 2008). Buenos Aires, Biblos, 2010, por Lucía Brienza. Pág.344
Humberto Cucchetti, Combatientes de Perón, herederos de Cristo. Peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros. Buenos Aires, Prometeo, 2010, por Mercedes Amuchástegui. Pág. 346
César L, Díaz (dir.), Nos/otros y la violencia política. Buenos Aires Herald- El Día- La prensa/1974-1982. La Plata, Al margen, 2009, por Micaela Iturralde. Pág. 348
Ezequiel Gallo, Alem: Federalismo y Radicalismo. Buenos Aires, Edhasa, 2009, por María Gabriela Quiñones.Pág. 350
Mercedes García Ferrari, Ladrones conocidos / Sospechosos reservados. Identificación policial en Buenos Aires, 1880-1905. Buenos Aires, Prometeo, 2010, por Osvaldo Barreneche. Pág. 352
Isidoro Gilbert, La Fede. Alistándose para la revolución. La Federación Juvenil Comunista. 1921-2005. Buenos Aires, Sudamericana, 2009, por Juan Manuel Romero. Pág. 354
Fabián Herrero (comp.), Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810. Rosario, Prohistoria, 2010, por Virginia Macchi. Pág. 356
Fabián Herrero, Federalistas de Buenos Aires, 1810-1820. Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús, 2009, por Valentina Ayrolo. Pág. 358
Fernanda Maidana, El ascenso y descenso de los dirigentes del Partido Justicialista (P.J) en los cargos de gobierno durante los años 1995-2005. Relaciones entre políticos y políticas en Salta con J.C. Romero. Salta, Universidad Nacional de Salta, 2010, por María Cecilia Erbetta. Pág. 360
Eduardo José Míguez, Mitre Montonero. La revolución de 1874 y las formas de la política en la organización nacional. Buenos Aires, Sudamericana, 2011, por Eduardo Zimmermann. Pág. 362
Leandro Morgenfeld, Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las Conferencias Panamericanas (1880-1955). Buenos Aires, Ediciones Continente, 2011, por Nicolás Sillitti. Pág. .364
Fabiola Orquera, Ese Ardiente Jardín de la República. Formación y desarticulación de un «campo» cultural: Tucumán, 1880-1975. Córdoba, Alción Editora, 2010, por Verónica Ovejero. Pág. 366
Laura Pasquali y Oscar Videla (comps.), El contenido de los conflictos. Formas de la lucha sociopolítica en la historia argentina reciente. 1966-1996. Rosario, Ediciones La Quinta Pata & Caminos, 2010, por Horacio Robles. Pág. 368
María Sierra, María Antonia Peña y Rafael Zurita, Elegidos y elegibles. La representación parlamentaria en la cultura del liberalismo. Madrid, Marcial Pons – Historia, 2010, por Flavia Macías. Pág. 370
Maria Rosaria Stabili (a cura di), Violenze di genere. Storie e memorie nell’America latina di fine novecento. Roma, Edizioni Nuova Cultura, 2009, por Gonzalo E. Cabezas. Pág. 372
RESÚMENES DE TESIS
Gabriel Carrizo, «Sindicatos libres, Judas del proletariado argentino». Populismo y sindicalismo en Comodoro Rivadavia durante el primer peronismo. Tesis doctoral. Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, Mención en Análisis Interdisciplinario en Historia y Política contemporánea, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 2010. Director: Dr. Sebastián Barros. Pág. 375
María Soledad Catoggio, Contestatarios, Mártires y Herederos. Sociabilidades político-religiosas y ascesis altruista del catolicismo argentino en la dictadura y la pos-dictadura. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2010. Director: Dr. Fortunato Mallimaci; co-directora: Dra. Patricia Funes. Pág. 378
Ana Laura Lanteri, De lo ideal a lo posible. Dirigencia e instituciones nacionales en la «Confederación» (1852-1862). Tesis doctoral. Doctorado en Historia, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, 2010. Directora: Dra. Valentina Ayrolo; co-director: Dr. Eduardo José Míguez.Pág. 381
Sabrina Ajmechet, El principio del fin o de cómo el peronismo cambió a «La Prensa». Un estudio del diario y su relación con la política. Tesis de Maestría en Historia. IDAES, Universidad Nacional de General San Martín. Buenos Aires, 2010. Director: Dr. Luciano de Privitellio.Pág. 383E
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado