Trabajo infantil y salud: aportes a la construcción del conocimiento, por María Alejandra Silva

Visiones y paradigmas

Editorial Academica Española

Los aportes a la construcción del conocimiento sobre la vinculación “trabajo infantil y salud” parten de una preocupación empírica en la zona del nordeste de la Argentina: la provincia de Corrientes. Cabe resaltar que el caso del niño, su cuerpo es más vulnerable por su inmadurez anatomofisiológica y dependencia psicosocial y el desarrollo cognitivo, afectivo y social. Existen dos visiones encontradas. Unas consideran necesario “regularlo” y otras “abolirlo”. Esta última se encuentra centrada en la visión de salud. Se comienza analizando primeramente el estado del arte de los estudios de Brasil y México referidos a la temática de “Trabajo infantil y salud”. Seguidamente se analizan los artículos de Argentina en el marco de las desigualdades sociales persistentes y el rol desdibujado del Estado. En Argentina la medicina social no forma parte de los saberes que se reconocen y forman parte de la agenda pública y predomina un discurso centrado en el sistema de salud y los riesgos del trabajo, que coloca a los actores del lado de la inercia. De allí que el aporte a la construcción del conocimiento adquiere relevancia académica, social y política.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s