Editorial Biblos
Buenos Aires, 2012, 228 pp.
Sinopsis: La reunión -abierta, excepcionalmente, a los medios- de los presidentes de Unasur en Bariloche para tratar el tema de la instalación de bases norteamericanas en Colombia fue un espacio de intensas discusiones acerca del alcance y el futuro de la integración regional. El tema que convocaba llevó, asimismo, a que se expusieran distintas posiciones respecto de la intervención externa y de la llamada «lucha contra el terrorismo» y a que se activaran tanto el gesto solidario respecto de los legítimos derechos de la Argentina en Malvinas como el repudio a la ocupación inglesa de esa parte del territorio sudamericano. Los discursos de los mandatarios expusieron las identidades políticas no sólo por las matrices ideológicas que los sostenían sino también por el despliegue de retóricas diferenciadas. Este libro considera los temas referidos y aborda la dinámica de la reunión, los desplazamientos hacia modos de decir profesionales y las variadas formas de atenuar discursivamente el conflicto. Por otro lado, analiza los textos -particularmente, cartas abiertas- que buscaron incidir en los resultados de la cumbre y cómo la prensa argentina leyó aquella definiendo, a su vez, las perspectivas que adoptaba respecto del proceso de integración. Finalmente, se centra en cómo los documentos consensuados en torno de Unasur -actas, declaraciones, protocolos, tratados- exponen el disenso y responden con sus retomes, omisiones y expansiones a las situaciones en que fueron producidos.
Elvira Narvaja de Arnoux es responsable de la sede argentina de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura y en este campo ha realizado con su equipo una amplia labor. Las numerosas investigaciones y transferencias al sistema educativo se centraron inicialmente en el primer año universitario para extenderse luego a la enseñanza media, a los institutos de formación docente y, en los últimos años, a los posgrados universitarios. Ha publicado en esta editorial Análisis del Discurso, Modos de abordar materiales de archivo, en 2006, y Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862), en 2008.