Editado de manera ininterrumpida desde 1986, el ANUARIO es la revista del Instituto de Estudios Históricos Sociales «Prof. Juan Carlos Grosso» de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN, y está dedicado a difundir los avances en el campo de la investigación académica en Historia y en Ciencias Sociales, centradas en particular aunque en un modo no excluyente en las problemáticas de la historia argentina y americana. En 2004, el Anuario IEHS obtuvo uno de los premios en el Concurso Internacional de “Revistas de Investigación en Historia y Ciencias Sociales», otorgados por la Ford Foundation y la Fundación Compromiso. En 2009 fue incorporada por concurso al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CONICET-CAICYT). Y en cuanto a la evaluación de pares llevada a cabo mediante encuestas por el CONICET, el Anuario IEHS ha obtenido dos veces consecutivas el segundo puesto en calidad académica entre las revistas de Ciencias Sociales del país, luego de la revista Desarrollo Económico (IDES).
En un «mundo introspectivo» -como supo definir José Luis Romero a la época actual-, un mundo donde las personas rara vez alcanzan a salir de su propio paisaje personal de intereses y representaciones, la continuidad en la publicación del ANUARIO IEHS -más allá de las coyunturas políticas y presupuestarias del país, y de los vaivenes de la vida universitaria- ilustra la persecución de un proyecto académico colectivo, que ha querido aportar desde los inicios de la recuperación de las instituciones democráticas al desarrollo de la calidad académica de la universidad pública.
INDICE (ANUARIO IEHS 25 (2010)
Debates
Raul Fradkin, Jorge Gelman, Darío G. Barriera, Eduardo J. Míguez, Roy Hora, Juan Manuel Palacio, Juan Carlos Garavaglia. Rupturas y continuidades en el agro bonaerense: debates en torno a “San Antonio de Areco, 1660-1880. Un pueblo de campaña, del Antiguo Régimen a la modernidad argentina” de Juan Carlos Garavaglia
Artículos
Pedro Navarro Floria (in memoriam). Procesos de resignificación, desarrollos locales y formación territorial en los territorios nacionales. El caso de la “Suiza argentina” entre los siglos XIX y XX.
Nerina Visacovsky, Matías Sanchez Sorondo y las escuelas obreras judías, dos mundos en conflicto
En torno al Bicentenario
Zacarías Moutoukias y Samuel Amaral Las tramas de la acción política: crisis fiscal, tolerancia comercial y construcción institucional. Buenos Aires, 1809.
Juan Carlos Garavaglia, La burocracia en el Río de la plata. Buenos Aires, 1800-1861
La ciudad en el Mundo Moderno. Segunda parte: Ciudadanía y policía urbana.
Presentación: Ciudadanía y policía urbana: formas de integración, desviación y control social en el Antiguo Régimen, Tomás A. Mantecón Movellán
Leonida Tedoldi República y ciudadanía en la Edad Moderna: Brescia en el estado veneciano
Tamar Herzog Ciudad y ciudadanía en el mundo hispano y atlántico
Julia Benito de la Gala y Tomás A. Mantecón Movellán Redes delictivas y formas de crimen organizado en las ciudades de la Europa atlántica durante el Antiguo Régimen
Marina Torres Arce Inquisición y control de la sociedad urbana a fines del Antiguo Régimen.
Darwin y su época: sociabilidad y cultura científica en América del Sur
Presentación: Irina Podgorny y Alberto Guillermo Ranea
Introducción: Charles Darwin y la gran cadena de seres, Alberto Guillermo Ranea
Wolfgang Schäffner Contabilidad y estadística alrededor del 1800
Roberto Di Stefano Colegas clérigos del joven Darwin
Susana V. García La logística de los levantamientos hidrográficos en el Río de la Plata y Patagonia en tiempos del hms beagle
Irina Podgorny Los médicos de muertos y la Paleontología en el Plata. Medicina legal, cirugía militar y observación de campo en la obra de Francisco X. Muñiz, 1830-1850
Maria Margaret Lopes “Parentesco entre los muertos y los vivos” nas cavernas de Lagoa Santa, no Brasil
Fracasos empresariales. América Latina, siglos xix y xx
Presentación: Norma Silvana Lanciotti y Andrea Lluch
Aurora Gómez-Galvarriato y Rodrigo Parral Duran La Revolución Mexicana y la creación y disolución de empresas
Andrea Lluch El fracaso en el mundo empresario argentino: una aproximación desde el análisis de los “quebrantos comerciales” (1900-1935)
Roberto Schmit y Julio Djenderedjian Los límites de la gran empresa agraria en el nacimiento del capitalismo rioplatense. Una estancia entrerriana durante la primera mitad del siglo XIX
Claudio Belini Expansión y crisis de la industria textil del rayón, 1925-1939
Marcelo Rougier El fracaso del “Estado empresario”. La Dirección General de Fabricaciones Militares y el desarrollo de la metalurgia del cobre, 1941-1955
Daniele Bonfanti La Granja Pons. Desarrollo y decadencia de una empresa vitivinícola uruguaya (1888-1944)
Patricia Elizabeth Olguín y María Virginia Mellado Fracaso empresario en la industria del vino. Los casos de Bodegas y Viñedos Giol y del Grupo Greco. Mendoza, 1974-1989.
Reseñas
Claudio Belini, La industria peronista: 1946-1955. Políticas públicas y cambio estructural, Buenos Aires, Edhasa, 2009, 224 páginas. Por Griselda Lemiez.
Beatriz Bragoni y Eduardo Míguez (Coordinadores), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional 1852-1880, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2010, 319 páginas. Por Astrid Dahhur.
Olga Echeverría, Las voces del miedo. Los intelectuales autoritarios argentinos en las primeras décadas del siglo XX, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2009, 282 páginas. Por María Inés Tato.
Andrés Kozel, La Argentina como desilusión, México, Nostromo ediciones – UNAM Posgrados, 2008, 395 páginas. Por Olga Echeverría.
Sandra Kuntz Ficker, Las exportaciones mexicanas durante la primera globalización. 1870-1929, México, El Colegio de México, 2010, 645 páginas. Por Agustina Rayes.
Miranda Lida y Diego Mauro (coordinadores), Catolicismo y sociedad de masas en Argentina: 1900-1950, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2009, 186 páginas. Por Marisa Moroni.
Sara Ortelli, Trama de una guerra conveniente. Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), El Colegio de México, 2007, 259 páginas. Por Raúl García Flores.
Jean-Guy Prévost, A Total Science. Statistics in Liberal and Fascist Italy, Montreal, McGill-Queens’s University Press, 2009, 335 páginas. Por Hernán González Bollo.
David Priestland, Bandera Roja, Barcelona, Editorial Crítica, 2010, 669 páginas. Por Analía García.
Miguel Ángel Taroncher, La caída de Illia. La trama oculta del poder mediático, Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 2009, 302 páginas. Por Carlos Hudson.
David J. Weber, Bárbaros. Spaniards and Their Savages in the Age of Enlightenment, New Haven and London, Yale University Press, 2005, 496 páginas (Versión traducida al español: Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración, Barcelona, Crítica, 2007). Por Sara Ortelli.
Tesis de Doctorado defendidas en los años 2009-2010
Canje / Distribución
Pautas para la presentación de colaboraciones