Director: Eduardo R. Saguier
Colaboradores: Pablo Szvalb, Federico Fernández Burzaco y Eliana Soto.
Difunde Eduardo R. Saguier:
«Por mis propios medios he podido escanear la totalidad de dicha documentación, e incluso volcar la misma a una Base de Datos Online. Hasta el momento mi equipo ha cargado en la Base de Datos hasta un 70% del material compilado, el cual se encuentra en mi Sitio Web www-er-saguier.org, hasta hoy sólo accesible en forma privada, pero que a partir de ahora es posible consultarlo mediante la solicitud de una autorización a tal fin. Estamos en camino de terminar de cargar la información de todos los partidos de la provincia, para lo cual en el pasado reciente requerimos infructuosamente un apoyo económico e institucional.»
«Las derivaciones de una fuente documental tal como el catastro rural son múltiples, y entre ellas podemos incluir la de desmitificar en parte aquello de la oligarquía terrateniente que obedece en gran medida a los errores metodológicos de la obra de Jacinto Oddone titulada La Burguesía Terrateniente Argentina , de la cual se han venido repitiendo sus derivaciones, tal como en el trabajo de Jorge Sábato, La Clase Dominante en la Argentina Moderna.»
Historia de la Recopilación y Procesamiento Documental
«La reconstrucción del catastro rural de Buenos Aires (s. XVII-XX) fue iniciada por el que suscribe en 1966, y se extendió en el tiempo hasta los prolegómenos del Proceso (1976). A mediados del 73, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, su secretario Ing. Agr. Guillermo Gallo Mendoza, mostró interés en la publicación del catastro rural, pero la renuncia del Gobernador Bidegain con motivo del asalto a las guarniciones de Azul y Olavaria frustró el proyecto. Con la intención de procesar la información en tarjeta perforada su autor se trasladó a USA, en donde ello no fue posible por los requisitos académicos que exigía un programa de doctorado. Vuelto al país con el retorno a la democracia, el material documental fue depositado en el Instituto de Investigaciones Históricas “Emilio Ravignani”, que a la sazón lo dirigía, con la intención de procesarlo mediante las modernas técnicas que comenzaron a tomar envión con la revolución informática. Sin embargo, las mezquindades de la política facciosa en los medios universitarios lo impidieron. Ello determinó que dicho material fuera arrumbado en la baulera de mi domicilio personal a lo largo de dos décadas. Pero últimamente, merced a la innovación tecnológica producida por la invención del scanner fue posible volcar las miles de fichas y planillas en papel a dispositivos de almacenamiento digital y, desde estos, Federico Fernández Burzaco y Eliana Soto comenzaron a volcar a una Base de Datos Online, específicamente elaborada a esos efectos, la información correspondiente al catastro rural. La plataforma de la Base de Datos Online utiliza tecnología universal, moderna, gratuita y compatible con las tecnologías más importantes de bases de datos.
Para la reconstrucción de dicho catastro rural de Buenos Aires hemos debido relevar y procesar en numerosas planillas o cédulas catastrales, miles de escrituras notariales de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, íntimamente inter-penetrables entre sí, registradas en los protocolos de escribanos, y estudiar centenares de actas capitulares y litigios de dichos siglos, correspondientes a las series judiciales civiles, comerciales, criminales y eclesiásticas de los períodos colonial y nacional, depositados en el Archivo General de la Nación (AGN), de Buenos Aires; en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires sito en La Plata. Las compraventas, donaciones y particiones de tierras e inmuebles con las hijuelas de los autos sucesorios, los juicios por reivindicaciones, retractos, tanteos, divisiones de condominio, y escrituraciones, y los veinte mil extractos de títulos de los Duplicados de Mensuras existentes en el Archivo de Geodesia y Catastro del Ministerio de Obras Públicas de la Pcia. de Buenos Aires (labor realizada en tiempos de Prado y Thiel), con los Ficheros-Índice Comprador-Vendedor existentes en el Registro de la Propiedad de dicha Provincia (los que incluyen el corresponde respectivo), y con la información procedente del Álbum Catastral de 1936, confeccionado por Gregorio Edelberg, sólo para las parcelas de más de mil hectáreas.
Para el análisis diacrónico que aquí nos propusimos, Pablo Szvalb, de la Librería Opier (Palermo), escaneó la información de centenares de cédulas o planillas catastrales (encarpetadas y clasificadas por partido, y en cada partido por cuartel, por la orientación sur o norte con referencia a los ríos o arroyos, y por la naturaleza principal, de cabezada o de sobrecabezada), aún inéditas, reconstruidas por el que suscribe a partir de miles de escrituras de compraventa, cesión, donación, dote y trueque, todas ellas depositadas en el fondo notarial existente en el Archivo General de la Nación (AGN), de Buenos Aires, y en los archivos de las cabeceras de los Departamentos Judiciales de la Provincia de Buenos Aires (Azul, Mercedes, San Nicolás, San Isidro, Bahía Blanca).»
Solicitud de Acceso Online
Si desea acceder a la base de datos online del Catastro Rural, complete el siguiente formulario para enviar su petición a Eduardo R. Saguier:
Nombre completo: |
[ ] |
Teléfono: |
[ ] |
E-mail: |
[ ] |
El sitio no me permitió enviar mi solicitud de acceso online.
Estimado, gracias por su comentario. Ya solucionamos el problema. Saludos!
Hola, a mi tampoco me permitió enviar la solicitud.
Estimada, le recomiendo que entre a la página de Saguier: www-er-saguier.org
Nosotros difudimos, pero no está en nuestras manos solucionar dichos inconvenientes. Muchas gracias por consultar. Saludos.