Sumario Editorial
Andres Bisso. Editorial de Aletheia.
Artículos
Nicolás Fazio. La historia en la historieta, la revista Fierro en los años de la transición de 1983. La representación de la guerra Malvinas.
Andrea Raina. Memorias e identidades al interior del grupo de familiares afectados por la última dictadura militar argentina. El caso de hijos de detenidos-desaparecidos en Santa Fe.
María Luisa Diz. Teatroxlaidentidad: la puesta en escena de narrativas sobre la (des)responsabilidad por el terrorismo de Estado y la violencia política en el marco de la memoria social sobre el pasado reciente.
Natalia Soledad Magrin .Imágenes de veridicción. Acerca de las fotografías tomadas a hombres y mujeres en el centro clandestino de detención del Departamento de Informaciones de la Policía de la provincia de Córdoba.
Verónica Capasso y Melina Jean Jean. Memoriales en la UNLP. Análisis de diversos casos de representación del pasado reciente en distintas unidades académicas.
Lorena Cardona González. La Representabilidad del Genocidio.
Nathalie Artal Vergara. A(f)rica: relatos y memorias afrodescendientes en Arica tras la chilenización y el conflicto entre Perú y Chile (1883-1929).
Mariana Paola Vila .Militancia política territorial: subjetividad, identidad y acciones colectivas.
Bárbara Inés Ohanian. Dispositivo de gobierno, memoria y subjetividad. Un abordaje posible.
María Laura Ortiz. Memorias que hacen historia. La cultura obrera y sus tradiciones en la década del setenta.
Reseñas y críticas
Nayla M. Pis Diez. Reseña del libro Mujeres Montoneras. Una historia de la Agrupación Evita, 1973-1974, de Karin Grammático.
Anabela Ghilini. MONTONEROS: UN CAMINO SECULAR HACIA LO SAGRADO. Reseña del libro: Catolicismo y montoneros: religión, política y desencanto de Luis Miguel Donatello.
Juan Luis Besoky. Reseña del libro Combatientes de Perón, herederos de Cristo. Peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros de Humberto Cucchetti.
Textos de otras maestrías y doctorados
Sergio Martín Friedemann. Aportes del campo de estudios sobre memoria para un abordaje reflexivo del pasado reciente universitario. Doctorado en Ciencias Sociales- Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Sandra Valeria Ursino. “Docke mon amour”: apropiación simbólica del espacio y sentidos de lugar de un paisaje con transformaciones en el tiempo. Maestría en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina.
Adrian Manzi. Incidencia de la proliferación de ONGs en la subjetividad de los argentinos. Doctorado en Psicología. Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
Victoria Alvarez y Lizey Tornay. Tomar la palabra. Memoria y violencia de género durante el terrorismo de estado. Doctorado en Arte contemporáneo latinoamericano, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina.
Paula Daniela Fernández Hellmund. Acerca de la convergencia cívico-militar del Partido Comunista de la Argentina (1975-1982). Programa de Doctorado.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Reseñas de tesis de maestría
María Florencia Greco. “Hombre nuevo” y “Revolución”. Indagando en las continuidades y reformulaciones discursivas constitutivas de la identidad colectiva perretista. Magíster en Análisis del Discurso, Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Eduardo Raíces. “Mandá esas cartas. Humor y sus lectores en un marco de cambio social autoritario (1978-1980)”. Maestría en Ciencias Sociales UNGS-IDES, Argentina.
Entrevistas
Florencia Larralde Armas. Una cadena de eslabones perdidos. (Entrevista a Helen Zout, La Plata, Argentina, Mayo 2012).
Traducciones
Pablo Collado. ¿Porqué traducir a Eric Zolov?
Eric Zolov. Expandiendo nuestros horizontes conceptuales: el pasaje de una «vieja» a una «nueva izquierda» en América Latina en los años sesenta.
Traducción: Pablo Collado