Revista Rey Desnudo Año II, Nº 3, Primavera 2013

El equipo editorial de Rey Desnudo: Revista de Libros se enorgullece en anunciar que ya está disponible el tercer número de la revista en su sitio web: http://reydesnudo.com.ar 
 
Rey Desnudo es una revista digital de acceso abierto de publicación semestral dedicada a los libros de historia. Nacida a partir de la inquietud de un conjunto de historiadores de distintas áreas, ofrece una mirada sobre la producción historiográfica en diversos campos, a través de comentarios de libros tanto recientes como clásicos, y comentarios bibliográficos en torno a temáticas específicas.

Tabla de contenidos

Introducción p. 1

Historia Argentina

Novoa, Adriana y Levine, Alex: From Man to Ape. Darwinism in Argentina, 1870-1920, Chicago, University of Chicago Press, 2010.
— por Constanza Rendon pp. 2-10

Juárez-Dappe, Patricia: When Sugar Ruled. Economy and Society in Northwestern Argentina, Tucumán, 1876-1916, Athens, Ohio Universtiy Press, 2010.
— por María Lenis pp. pp. 11-18

Prol, Mercedes: Estado, Movimiento y Partido Peronista. La ingeniería institucional en Santa Fe, 1943-1955, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
— por Julián Dércoli pp. 19-22

Levín, Florencia: Humor político en tiempos de represión. Clarín, 1973-1983, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013.
— por Julián Delgado pp. 23-30

Lorenz, Federico: Algo parecido a la felicidad. Una historia de la clase trabajadora durante la década del setenta (1973-1978), Buenos Aires, Edhasa, 2013.
— por Hernán Eduardo Confino pp. 31-38

Feitlowitz, Marguerite: A Lexicon of Terror. Argentina and the Legacies of Torture, Nueva York, Oxford University Press, 2011.
— por Andrea Copani pp. 39-49

Álvarez, Eliseo y Suriano, Juan: 505 días que la Argentina olvidó. De la rendición de Malvinas al triunfo de Alfonsín, Buenos Aires, Sudamericana, 2013.
— por Rodrigo González Tizón pp. 50-56


Historia de América Latina

Rabe, Stephen G.: The Killing Zone. The United States Wages Cold War in Latin America, Nueva York, Oxford University Press, 2012.
— por Leandro Morgenfeld pp. 57-64

Sosenski, Susana: Niños en acción. El trabajo infantil en la ciudad de México, 1920-1934, México, El Colegio de México, 2010.
— por Ludmila Scheinkman pp. 65-72

Historia Antigua y Medieval

Lapin, Hayim: Rabbis as Romans. The Rabbinic Movement in Palestine, 100 – 400 CE, Nueva York, Oxford University Press, 2012.
— por Rodrigo Laham Cohen pp. pp. 73-79

Raffensperger, Christian: Reimagining Europe. Kievan Rus’ in the Medieval World, Cambridge, MA., Harvard University Press, 2012.
— por Adrián Viale pp. 80-86

Historia Moderna y Contemporánea

Gurney, John: Gerrard Winstanley: The Digger’s Life and Legacy, Londres, Pluto Press, 2013.
— por Andrés Gattinoni pp. 87-96

Turcato, Davide: Making Sense of Anarchism: Errico Malatesta’s Experiments with Revolution, 1889-1900, Londres, Palgrave-Macmillan, 2012.
— por Lucas Poy pp. 97-103

Griffin, Roger: Modernismo y fascismo. La sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler, Madrid, Akal, 2010.
— por Fabricio Laino pp. 104-113

Hewitson, Mark y D’Auria, Matthew (eds.): Europe in Crisis. Intellectuals and the European Idea, 1917- 1957, Nueva York, Berghahn Books, 2012.
— por Boris Matías Grinchpun pp. 114-124

Todorova, Maria y Gille, Zsuzsa (eds.): Post-Communist Nostalgia, Nueva York y Oxford, Berghahn Books, 2010.
— por Víctor Augusto Piemonte pp. 125-132

Diálogos Interdisciplinarios

Calveiro, Pilar: Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
— por Victoria Álvarez pp. 133-142

Ruffini, Martha y Blacha, Luis (eds.): Burocracia, tecnología y agro en espacios marginales, Rosario, Prohistoria, 2011.
— por Adrián Alejandro Almirón pp. 143-147

Ferrer, Christian: Camafeos. Sobre algunas figuras excéntricas, desconcertantes o inadaptadas, Buenos Aires, Ediciones Godot, 2013.
— por Fernanda Juárez pp. 148-153

Dossier: Esoterismo Occidental

Introducción: La institucionalización de los estudios académicos sobre la historia del esoterismo occidental en América del Sur: el Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de la UNASUR. Problemas y desafíos.
— por Juan Pablo Bubello, Francisco de Mendonça Jr. pp. 154-159

Ryan, Michael: A Kingdom of Stargazers: Astrology and Authority in the Late Medieval Crown of Aragon, Ithaca, Cornell University Press, 2011.
— por Mariano Villalba pp. 160-166

Bubello, Juan Pablo: Historia del esoterismo en la Argentina. Prácticas, representaciones y persecuciones de curanderos, espiritistas, astrólogos y otros esoteristas, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2010.
— por Mariano Villalba pp. 167-173

Lachman, Gary: Madame Blavatsky. The Mother of Modern Spirituality, Nueva York, Jeremy P. Tarcher/Penguin, 2012.
— por José Ricardo Chaves pp. 174-181

Butler, Alison: Victorian Occultism and the Making of Modern Magic: Invoking Tradition, Londres/Nueva York, Palgrave Macmillan, 2011.
— por Juan Pablo Bubello pp. 182-190

Davies, Owen: Grimoires. A History of Magic Books, Nueva York, Oxford University Press, 2009.
— por Hernán Facundo López pp. 191-198

Artículos

Recuerdos conjuradores de la incertidumbre. El golpe militar de 1943 en las memorias políticas y las autobiografías.
— por Andrés Bisso pp. 199-208

Relecturas

Presentación de “Tras la estela de Perry Anderson”
— por Adrián Viale, Damián López pp. 209-210

Tras la estela de Perry Anderson
— por Peter Linebaugh pp. 211-218

Suplemento: Jornadas Interdisciplinarias «¿Qué hacer con E. P. Thompson?»

Introducción: E. P. Thompson, a 50 años de La formación de la clase obrera en Inglaterra
— por Adrián Piva, Agustín Santella, Débora D’Antonio, Hernán Camarero, Juan Grigera, María Celia Cotarelo, Octavio Colombo, Omar Acha pp. 219-221

Reflexiones en torno a algunos implícitos de la práctica historiográfica de E.P. Thompson
— por Fernando Manuel Iglesario, Damián López pp. 222-232

La noción de experiencia en E. P. Thompson: una propuesta para el análisis de los casos de alimentación y comercio en la posconvertibilidad
— por Mariela Cambiasso, Julieta Longo pp. 233-256

Os Metalúrgicos de São Paulo (1960-2012): classe, lutas e consciência de classe
— por Murilo Leal Pereira Neto pp. 257-263

E.P. Thompson y la ontología de lo múltiple: una breve invitación deleuziana
— por Roberto del Valle Alcalá pp. 264-271

E. P. Thompson: la “antorcha olímpica” del marxismo en la investigación sociológica
— por Diego Tavares dos Santos pp. 272-281

E. P. Thompson e a “Miséria da Teoria”: razão e apatia
— por Ricardo Gaspar Müller pp. 282-311

E. P. Thompson, un marxista contra el marxismo como “materialismo histórico”
— por Omar Acha pp. 312-333

E. P. Thompson en la antropología social latinoamericana. Convergencias, divergencias y desplazamientos conceptuales
— por Julia Soul pp. 334-360

E.P. Thompson en los cuarteles. Aportes metodológicos y sustantivos de los conceptos de clase social y experiencia al estudio histórico y etnográfico de identidades militares en la Argentina (1983-2012)
— por Germán Soprano pp. 361-369

Los usos de E. P. Thompson en la historiografía «argentina»: Un itinerario posible
— por Agustín Nieto pp. 370-391

Las leyes laborales y el papel de lo justo, la ley y la justicia desde las propuestas de E. P. Thompson
— por Andrés Stagnaro pp. 392-401

Ley y costumbre: lo esencial de E. P. Thompson
— por Adriano Luiz Duarte pp. 402-420

La clase obrera en E. P. Thompson y en Karl Marx
— por Nicolás Iñigo Carrera pp. 421-430

Edward Palmer Thompson y su Formación de la clase obrera en Inglaterra: una lectura posible
— por Mirta Zaida Lobato pp. 431-443

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s